Balfegó, única empresa de atún rojo salvaje mantenido con certificación de sostenibilidad medioambiental Ver certificado
Traceability QR Code
¿Conoces el origen de tu atún Balfegó?
Debes insertar el código para continuar
#Noticia • 2 junio 2023

Cómo hacer arroz para sushi: consigue el mejor resultado con estos consejos

Arroz para sushi y atún rojo, una combinación ganadora en la que la calidad de cada ingrediente marca la diferencia. Cuando hablamos del mejor atún rojo, nos referimos a Balfegó pero si queremos acompañarlo con un arroz para sushi a la altura, debemos tener en cuenta algunos detalles que harán de un bocado, a priori, simple, un bocado premium.

Y si hay alguien que entiende cómo elevar cualquier bocado de atún rojo, es Tunateca Balfegó,  centro gastronómico en Barcelona donde chefs de todo el mundo vienen a conocer cómo trabajamos las más de 20 partes del atún que comercializamos a través de distintos estilos y técnicas de cocina. Así que ahí van unas recomendaciones para hacer el mejor arroz para sushi. ¡Toma nota!

P1011018 1 scaled


Comencemos por el principio, ¿qué es el sushi?


El sushi en realidad es una forma de preparar el arroz, a pesar de que muchas veces se confunda con un plato de pescado crudo con acompañamiento… De hecho el sushi siempre lleva arroz pero no tiene por qué llevar pescado. Por otro lado, el plato que sí lleva siempre pescado crudo es el sashimi, que a diferencia del sushi, no lleva arroz. Son dos platos japoneses que suelen confundirse y que son completamente distintos. Ahora sí, presta atención a cómo preparar arroz para sushi.

Receta de arroz para sushi

 

Hay que tener en cuenta 4 puntos clave para hacer el mejor arroz para sushi:

1. Elegir un buen arroz para hacer sushi:

El arroz que mejor se adapta a la elaboración del sushi es una variedad japónica y su característica común es que se trata de un arroz de grano corto y glutinoso. Esto hace que el arroz esté suelto y compacto al mismo tiempo, ya que nos interesa que sea como “pegajoso”, una característica fundamental a la hora de hacer bolas que deben poder consumirse con palillos sin que se desintegren.

A pesar de que esta especie de arroz para sushi se cultiva y consume ampliamente en China, Japón, Corea y Taiwán, se encuentra también en España; en el Delta del Ebro, por ejemplo, ya se están plantando y comercializando, así que si lo adquirimos aquí, no hay necesidad de importarlos. 

Por el contrario, los arroces para sushi que encontramos en los supermercados sí suelen ser de importación. Debemos tener en cuenta que si buscamos un resultado profesional, debemos fijarnos en que el grano del arroz no esté roto o incompleto, o que no tenga puntitos negros, además de que el propio color del grano sea uniforme, es decir, que no sea una gama de blancos.

2. Lavar el arroz a mano:

Cuando preparamos sushi, casi más importante que la cocción, es el lavado previo del arroz. Solemos ver en Instagram o en vídeos de canales de gastronomía que para lavar el arroz, lo colocamos en un colador bajo del grifo hasta que el agua que cae sea transparente, lo que significa que se le ha quitado todo el almidón.

Este proceso es muy agresivo para el arroz, por lo que si queremos un buen arroz, en lugar de esta técnica, lo que hacemos es ponerlo en un barreño y masajear con las dos manos, tirar el agua y repetir esta operación hasta que el agua de lavado esté transparente. 

No